Problemas
Los problemas de sueño más comunes en adolescentes
El doctor Javier Albares señala que los adolescentes suelen dormir menos de lo necesario, lo cual refleja los horarios perjudiciales y los malos hábitos de la sociedad, así como la falta de valoración histórica del sueño.La adolescencia es una fase crucial tanto a nivel social como biológico, ya que marca importantes cambios metabólicos y hormonales en el organismo. En esta etapa, que abarca desde los 12 hasta los 21 años, se establecen conexiones neuronales fundamentales, se activan las hormonas del crecimiento y se moldea el carácter. En este contexto, es común enfrentarse a diversos problemas de sueño que afectan a muchos adolescentes.
El doctor Javier Albares señala que los adolescentes suelen dormir menos de lo necesario, lo cual refleja los horarios perjudiciales y los malos hábitos de la sociedad, así como la falta de valoración histórica del sueño. Destaca que adoptar hábitos cotidianos saludables es fundamental para que los jóvenes puedan proporcionar la tranquilidad que su cuerpo necesita y así lograr un desarrollo adecuado gracias al descanso apropiado.
Los problemas de sueño más comunes en adolescentes
-
Uso del celular
Según Albares, miembro de la Sociedad Europea del Sueño, disminuir el uso del celular a lo largo del día y, sobre todo, horas antes de dormir, puede ser fundamental para garantizar un sueño reparador. Recomienda limitar el tiempo de uso diario de dispositivos electrónicos para evitar desarrollar adicción. Además, enfatiza que no utilizar estos dispositivos entre una y dos horas antes de acostarse puede impactar positivamente en la calidad del sueño nocturno.
Los datos revelados son preocupantes, ya que indican que la gran mayoría de los adolescentes utiliza sus dispositivos móviles en la cama, lo que afecta negativamente su capacidad para conciliar el sueño. Establecer rutinas saludables, como cenar a horas fijas y realizar actividades relajantes antes de acostarse, como ver una película o leer, puede contribuir significativamente a mejorar la calidad del sueño y favorecer un descanso más reparador.
-
Alimentos procesados
El hábito de consumir alimentos procesados y comida chatarra durante la adolescencia puede interferir con la calidad del sueño. Estos alimentos suelen ser altos en grasas saturadas, azúcares refinados y aditivos artificiales, lo que puede causar trastornos en el metabolismo y dificultar conciliar el sueño. Es recomendable elegir alternativas saludables como frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras para mejorar la calidad del descanso y promover hábitos alimenticios más beneficiosos para la salud a largo plazo.
-
Actividades deportivas
La práctica regular de actividades deportivas en adolescentes no solo contribuye a mantener una buena salud física, sino que también promueve un descanso más reparador durante la noche. El ejercicio ayuda a liberar el exceso de energía acumulada durante el día, facilitando así la conciliación del sueño. Además, favorece la liberación de endorfinas, lo que puede reducir el estrés y la ansiedad, contribuyendo a un descanso más profundo y revitalizante para los jóvenes.