Salud y Bienestar

Estos son TODOS los alimentos que debes EVITAR para prevenir el cáncer según la UNAM

De acuerdo a los expertos, la alimentación esta relacionada en un 60-70% en el riesgo de padecer enfermedades.
miércoles, 5 de junio de 2024 · 19:40

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha realizado una serie de estudios en los que concluye la estrecha relación entre los alimentos que se consumen, con el riesgo de padecer  enfermedades como el cáncer.  A continuación, presentamos todos los alimentos que la UNAM recomienda evitar para prevenir esta enfermedad.

De acuerdo  a la  Dra. Carmina Flores Domínguez, médico cirujano por la Universidad Anáhuac y la UNAM y experta en Inmunonutrición e Inmuno-oncología, existe una estrecha relación entre la alimentación y el padecimiento de enfermedades como sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, diabetes y cáncer.

Ya que al momento de digerir y procesar estos alimentos, éstos ocasionan en el organismo grandes cambios a nivel del metabolismo de cada célula, lo cual afecta su  funcionamiento y el funcionamiento de las mitocondrias, las cuales son un organelo que tenemos dentro de cada una de las células, y que se encargan de brindar energía a para hacer su trabajo.

Los alimentos que se deben evitar para prevenir el cáncer de acuerdo a la UNAM

La Dra. Carmina Flores Domínguez, médico cirujano de la UNAM, concluye que los alimentos pueden  cambiar la expresión de nuestros genes, originando la enfermedad. En este caso puede ser cáncer, diabetes,  resistencia a la insulina etc. Siendo que en América Latina casi la mitad de las calorías que consumimos provienen del azúcar y las grasas saturadas de los alimentos procesados, lo que  implica factores de riesgo para muchas enfermedades. 

Es así que la experta de la UNAM, concluye que existen diversos alimentos que pueden provocar directamente una afección en el organismo dejando el riesgo de desarrollar cáncer. Entre los que se incluyen todos los de la siguiente lista que se deben evitar para prevenir esta enfermedad:

  • Embutidos: salchichas, tocino, salami, pepperoni, mortadela, queso de puerco, jamón de cerdo, jamón de pavo.
  • Grasas saturadas: aceites utilizados más de una vez, manteca, mantequilla, margarina, chicharrón, piel de pollo, aceite de coco.
  • Alimentos procesados: evitar pastelería y panadería industrial, frituras, consomés de pollo para condimentar, sazonadores.
  • Evitar colorantes: Caramelo IV, Amarillo 5, Rojo 5, Azul A y B.
  • Glutamato monosódico, aditivo en la comida china, comida industrializada, sopas instantáneas.
  • Benzoato de sodio como aditivo en la comida procesada.
  • Sulfato y sulfito de sodio como aditivo en la comida.
  • Carnes ahumadas, cocinadas al carbón o leña.
  • Consumir más de 400gr de carne roja a la semana.
  • Más de 3 tazas de café al día.
  • Café soluble.
  • Suplementos alimenticios no supervisados por el médico oncólogo.
  • Remedios herbolarios y naturistas ya que interfieren con el tratamiento.
  • Toronja ya que interfiere con la absorción de muchos medicamentos.
  • Comida cocinada en utensilios de teflón.
  • Comida almacenada en botes de yogurt o crema.
  • Utilización de plásticos con BPA.
  • Comida almacenada y transportada en unicel.
  • Comidas con azúcares refinadas.
  • Endulzantes como la sacarina, sucaralosa, aspartame, porque son disruptores de la microbiota
  • intestinal.

Es importante evitar estos alimentos, así como tener una dieta equilibrada,  que puede ayudar a prevenir el riesgo de cáncer y promover la salud en general. Asimismo, se recomienda acudir a un profesionista de la salud o expertos de la UNAM, para conocer todos los recursos sobre la prevención del cáncer.