Salud

La planta medicinal muy común que mejora la memoria y ayuda a combatir el Alzheimer

Desde tiempos antiguos, esta planta medicinal ha sido considerada una hierba “sagrada” para el bienestar general
lunes, 26 de mayo de 2025 · 03:35

En la búsqueda constante por combatir el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, la ciencia ha puesto la mirada en un aliado natural milenario. Esta planta, de uso común en jardines y cocinas de todo el mundo, no solo es valorada por su aroma y sabor, sino por sus propiedades medicinales que han sido reconocidas desde la antigüedad. Hoy, múltiples estudios científicos comienzan a confirmar lo que la medicina tradicional ya sospechaba que este remedio mejora la memoria y ayuda a combatir dicha enfermedad. 

Desde tiempos antiguos, esta planta medicinal ha sido considerada una hierba “sagrada” para el bienestar general. Hoy, la ciencia moderna no solo valida esas creencias ancestrales, sino que también la posiciona como un posible coadyuvante en el tratamiento del Alzheimer y en el fortalecimiento de la memoria en personas sanas.

¿Qué es la salvia y por qué es tan especial?

La salvia (Salvia officinalis) es una planta medicinal originaria de la región mediterránea, perteneciente a la familia de las lamiáceas, la misma de la menta y el romero. Su nombre proviene del latín salvare, que significa “curar” o “salvar”, y no es casualidad, esta hierba ha sido utilizada durante siglos como remedio para trastornos digestivos, infecciones, inflamación y pérdida de memoria.

¿Cómo ayuda la salvia a la memoria?

Diversos estudios han demostrado que la salvia tiene efectos positivos sobre las funciones cognitivas, en especial sobre la memoria a corto y largo plazo, la concentración y el estado de alerta mental. Uno de los mecanismos principales por los cuales actúa es a través de la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa, que degrada la acetilcolina, un neurotransmisor clave en los procesos de memoria.

iStock

En el caso del Alzheimer, los pacientes presentan bajos niveles de acetilcolina, lo que contribuye a la pérdida progresiva de las funciones mentales. La salvia, al frenar la acción de la enzima que destruye este neurotransmisor, ayuda a conservar la actividad neuronal por más tiempo.

La salvia no cura el Alzheimer, pero puede ayudar a ralentizar el avance de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Su potencial radica en ofrecer una alternativa complementaria a los tratamientos convencionales, sobre todo en las etapas iniciales del deterioro cognitivo leve.