MUNDO
¿Qué pasa en Ecuador en noviembre 2022? Asesinan a 5 policías en medio de ola de violencia
Expertos ya comparan al país con la época de Pablo Escobar en ColombiaLa violencia en Latinoamérica parece no tener fin y Ecuador no es la excepción. Desde hace algunos días ha incrementado la ola de violencia con balaceras contra instalaciones y uniformados que hasta el momento han dejado cinco policías muertos, por lo que el presidente Guillermo Lasso ha decretado estado de excepción y toque de queda en dos provincias del país.
El estado de excepción regirá en las provincias de Guayas, cuya capital es Guayaquil, y de Esmeraldas e implica la reducción de derechos ciudadanos. La medida, de efecto inmediato y que durará 45 días, fue decretada ante una grave conmoción interna y permite al mandatario emplear a las Fuerzas Armadas para restablecer el orden. Mientras que el toque de queda va desde las nueve de la noche local hasta el amanecer.
Lasso calificó el repunte de violencia como una declaratoria de guerra abierta contra el estado de Derecho, como ya había afirmado ante ataques anteriores, ante la que ha dispuesto actuar con dureza dentro del marco de la ley. “Luchamos contra los privilegios y beneficios de los delincuentes”, detalló Lasso.
Paralelo a estas medidas, decenas de presos de la Penitenciaría del Litoral están siendo trasladados a otras cárceles, lo que, según el presidente ha motivado los ataques de la última jornada, según indica la agencia AP.
Comparan a Ecuador con la Colombia de Pablo Escobar
La jornada de violencia empezó con una serie de explosiones, policías acribillados y tres heridos y la retención de personal en la cárcel de Esmeraldas, otra de las provincias consideradas como zona roja de Ecuador, a 182 kilómetros al noroeste de Quito. Ocho agentes penitenciarios permanecieron retenidos por los presos durante dos horas, antes de ser liberados.
El Ministerio del Interior informó que los atentados del martes dejaron en total "5 policías fallecidos" en Guayaquil. Mientras que el comandante de la policía, Fausto Salinas, calificó de “viles y cobardes” los atentados de la madrugada en ambas ciudades e indicó que se han desplegado recursos humanos, tácticos y logísticos con apoyo de militares en todo el país.
Sin embargo, quien encendió las alarmas fue el ex jefe de inteligencia y del ejército y analista de seguridad, Mario Pazmiño, quien detalló a la citada agencia que Ecuador está entrando a una etapa de violencia como la que vivió Colombia con Pablo Escobar en la década de 1980 con una disputa entre el Estado y las organizaciones delictivas por el control de espacios territoriales a los que se denomina santuarios.
Un ejemplo serían las cárceles, donde el Estado habría perdido el control que quedó en poder de organizaciones delictivas que generan una gobernanza criminal. “Exactamente igual se da en algunos sectores de las fronteras donde las organizaciones delictivas controlan a la población”, afirmó.
Desde hace dos años las prisiones estatales de Ecuador se han convertido en escenario de sangrientos choques entre grupos rivales de presos, algunos de ellos relacionados con carteles colombianos y mexicanos, en disputa por el control de rutas y territorios para la distribución de droga a nivel nacional e internacional.