¿Se aprobará?

Reforma jornada laboral 2023: Las CONDICIONES que imponen empresas para NUEVO HORARIO de trabajo en México

Tras mucha resistencia presentada por parte de las empresas de México, parece que las condiciones bajo las que se llevará el cambio de horario laboral surgen a la luz.
miércoles, 17 de mayo de 2023 · 13:18

La Reforma a la jornada laboral 2023 podría ser pronto una realidad, no sólo por lo que los legisladores de México pudieran decidir sobre su aplicación, sino por que han surgido algunas de las condiciones que imponen las empresas para que se lleve a cabo el nuevo horario de trabajo. Luego de la resistencia que había presentado la iniciativa privada, si los empleados y el gobierno se comprometen con estos puntos, la jornada de 40 horas trabajadas a la semana podría llegar muy pronto. 

Con una jornada laboral que se reduzca de 48 a 40 horas, los trabajadores en México podrían pasar un mayor tiempo de descanso y aprovecharlo con sus familias, por lo que desde que esta Reforma comenzó a dar pasos en la cámara de diputados, contó con todo el apoyo de este sector. Pero luego llegó el turno de las empresas, quienes no pondrán las cosas fáciles para que se apruebe este cambio al nuevo horario de trabajo en México.

En este sentido, tras varios meses donde la iniciativa privada se mostró renuente a reducir el tiempo de trabajo de sus empleados, al argumentar que no existían las condiciones en México para un nuevo horario, parece que esta postura es parte del pasado pues, ahora se conocen algunas condiciones que empresas imponen para esta jornada de 40 horas, recordemos que en otros países del mundo ya se implementó un esquema similar que arrojó buenos resultados que son tomados como punto de referencia. 

Las condiciones que imponen empresas para nuevo horario de trabajo 

Zaira Zepeda, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, reveló cuales son las condiciones que imponen las empresas en otros lugares del mundo para la implementación de un nuevo horario de trabajo. Estas peticiones son las que tendrán que alinearse en septiembre próximo antes de que se pueda votar en México la aplicación de la Reforma a la ley federal del trabajo en materia de jornada laboral este 2023. 

Desde un esquema escalonado para el esquema, hasta apoyos gubernamentales, son parte de lo que los líderes de la Coparmex piden al gobierno para implementar el nuevo horario que propone la Reforma a la jornada laboral 2023, por lo que estas son las condiciones que imponen para implementar las 40 horas semanales, con dos días de descanso obligatorios por cada cinco días trabajados: 

  • Implementación progresiva
  • Capacitación y asesoramiento por parte de la autoridad
  • Compromiso laboral 
  • Esquemas de apoyo financiero a sector empresarial 

Bajo estas condiciones que imponen las empresas, los trabajadores ahora tienen en sus manos que este nuevo horario de trabajo en México sea toda una realidad pues, de no cumplir con las expectativas se verán sumamente afectados ya que, las micro, pequeñas y medianas empresas serían las que mayores efectos en contra tengan si se aprueba la Reforma a la jornada laboral 2023 y los empleados no cumplen las expectativas. 

Así pueden evitar las pymes los efectos de la Reforma a la jornada laboral 2023

Aunque tiene muchas ventajas para los trabajadores, las pequeñas y medianas empresas podrían resentir en mayor medida los efectos de la Reforma a la jornada laboral 2023, por ello existen algunas acciones que estos empresarios pueden llevar a cabo para mitigar los efectos que pudiera crear en su economía. Los expertos señalan que mover los descansos y hacer planes de compensación, así como trabajen con un esquema de planeación y agilicen los procesos.

Así mismo la Coparmex reveló que si bien vela por los intereses de la iniciativa privada, la reducción de la jornada laboral también podría conducir a una distribución más equitativa del trabajo y los ingresos. Por ello invita a las autoridades para que se realice un análisis exhaustivo de la Reforma a la jornada laboral pero, en el que se tome en cuenta a todos los factores involucrados para que una legislación de este tipo no repercuta en gran medida en la economía doméstica de México