Tendencias

Compra consolidada de fármacos deja fuera a pequeños laboratorios

Las compras consolidadas de medicamentos realizadas por el gobierno mexicano excluyen a pequeños laboratorios nacionales debido a su limitada capacidad de producción
lunes, 9 de diciembre de 2024 · 13:34

Los elevados volúmenes que se requieren en una compra consolidada de fármacos, como la que realiza en este mes de diciembre el gobierno mexicano a través de la Secretaría de Salud, dejan fuera de la competencia por los contratos a laboratorios nacionales cuyo nivel de producción es limitado.

Así lo deja ver un análisis del Instituto Farmacéutico LATAM (Inefam), un think tank de investigación del mercado de medicamentos en la región, en el que se concluye que la participación de las empresas distribuidoras en los procesos de adquisición facilita el acceso a la proveeduría pública de los pequeños productores.

Las compras consolidadas de medicamentos, asegura el Inefam, implican el manejo de muchos millones de piezas, que difícilmente podrían ser elaboradas por un solo laboratorio; por lo que se requiere en estos casos la participación de distribuidoras que concentren producción nacional o, en algunos casos, proveniente del extranjero.

La especialidad de estas empresas del mercado de la distribución es el manejo logístico, incluso con unidades y tecnología que garantizan temperatura y condiciones controladas. El precio de este transporte y manejo especializado suele incluirse en el precio que se oferta en los procesos licitatorios.En el 2018 operaban en el mercado mexicano más de mil empresas distribuidoras; de las cuales alrededor de 100 tenían la capacidad para dar cobertura nacional, con almacenes y transportes que cumplían con las normas sanitarias para garantizar el cuidado de los insumos médicos.

Entre las distribuidoras de medicamentos que prevalecen actualmente en el mercado y que contribuyen a brindar acceso a los pequeños laboratorios a los grandes procesos de compra son Marzam, Medivida, Nadro, Marelab, Fanasa y Zagapharm.

Se calcula que en las compras consolidadas la Secretaría de Salud del gobierno federal adquirirá hasta el 75% de las piezas que requiere el sistema sanitario público y privado; por lo que se invertirán en éstas hasta 130 mil millones de pesos. En una primera etapa, el proceso estará reservado para los laboratorios que cuenten con registros de sus medicamentos.