Inteligencia artificial
Así lucirá el AIFA en el año 2100, según la inteligencia artificial
El AIFA en el año 2100, según la inteligencia artificial, se prevé que esté completamente automatizado con robots y drones para diversas tareas, como limpieza, mantenimiento, seguridad y atención al cliente.El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ha sido objeto de debate y controversia en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, mirar hacia el futuro plantea interrogantes sobre cómo lucirá esta infraestructura en el año 2100. Gracias a los avances en inteligencia artificial, podemos explorar escenarios y posibilidades que nos permiten visualizar su potencial evolución a lo largo del tiempo.
Al recurrir a plataformas como Gemini de Google y ChatGTP de OpenAI, se nos recordó la imposibilidad de predecir el futuro con total certeza, pero se ofrecieron predicciones informadas. Estas tecnologías describieron la posible apariencia de la terminal del AIFA en el Estado de México según las tendencias actuales. Además, Bing Creator fue fundamental para generar las imágenes que ilustran estas proyecciones del año 2100.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en el año 2100, según la inteligencia artificial, se prevé que esté completamente automatizado con robots y drones para diversas tareas, como limpieza, mantenimiento, seguridad y atención al cliente. Además, se espera el uso de tecnologías como reconocimiento facial, escáneres biométricos, realidad virtual y aumentada para mejorar la experiencia de los pasajeros.

Además, se destacaría por su enfoque en sostenibilidad, siendo autosuficiente en energía mediante fuentes renovables como la solar y eólica. El diseño y tecnología del AIFA se optimizarían para una mayor eficiencia energética, reduciendo así el consumo de energía. También se emplearían materiales reciclados en su construcción y operación, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental.

En este sentido, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) proyecta ser un modelo de innovación y sostenibilidad. La incorporación del sistema Hyperloop garantizaría una conectividad eficiente y rápida con otras ciudades, mientras que su enfoque en la arquitectura verde y la adaptación al cambio climático demuestra su compromiso con el medio ambiente. Además, la flexibilidad de sus espacios garantizaría una utilización versátil y adaptable a las necesidades cambiantes del año 2100.