Tos ferina
Aumentan casos de tos ferina en México; ¿cuáles son los síntomas y cómo se cura la enfermedad?
Al corte del 1 de marzo, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica informó que se han contabilizado 288 casos de tos ferinaLa Secretaría de Salud ha reportado un preocupante aumento en los casos de tos ferina en México durante los primeros dos meses de 2025. En este periodo, se han registrado casi 300 nuevos contagios, lo que representa una cifra alarmante en comparación con años anteriores, por lo que es importante dar a conocer los síntomas y cómo se cura la enfermedad.
Al corte del 1 de marzo, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica informó que se han contabilizado 288 casos de tos ferina en al menos 15 estados de México. Las entidades con mayor número de contagios son:
- Ciudad de México: 46 casos
- Nuevo León: 34 casos
- Chihuahua: 24 casos
- Estado de México: 23 casos
- Jalisco: 23 casos
El incremento de casos en 2025 es significativo si se considera que en todo 2024 se confirmaron 463 contagios y en 2023 solo 188. Además, la letalidad de la enfermedad varía en distintos estados, con la Ciudad de México alcanzando el 38.46%, mientras que en Campeche es del 33.33%, en Chihuahua del 14.29%, en Oaxaca del 10% y en Nuevo León del 8.33%.
¿Qué es la tos ferina y cómo se contagia?
La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Esta enfermedad se transmite a través de gotículas expulsadas por una persona infectada al toser o estornudar. El periodo de incubación de la bacteria oscila entre 7 y 10 días, y las manifestaciones clínicas pueden durar entre 6 y 8 semanas.
- Fase catarral: dura de 1 a 2 semanas y se caracteriza por síntomas similares a un resfriado común, como rinorrea, estornudos, lagrimeo y fiebre leve.
- Fase paroxística: se extiende entre 4 y 6 semanas. En esta etapa, la tos se vuelve violenta y se presentan episodios paroxísticos, generalmente nocturnos, acompañados de cianosis (coloración azulada de la piel por falta de oxígeno).
- Fase de convalecencia: puede durar varias semanas o incluso meses, con una disminución gradual de la tos.

Según el aviso epidemiológico de la Secretaría de Salud del 26 de febrero, los principales síntomas de la tos ferina son:
- Goteo o congestión nasal
- Estornudos
- Tos ligera
- Síntomas de alarma
- Pausas en la respiración en bebés (apnea)
- Tos severa después de 1 o 2 semanas
- Tos fuerte e incontrolable en niños y bebés
- Fiebre
- Dificultad para respirar
Tratamiento de la tos ferina
El tratamiento varía según la gravedad del caso, pero las medidas generales incluyen:
- Hospitalización: recomendada en lactantes, niños pequeños o pacientes con complicaciones.
- Alimentación: se sugiere realizar tomas pequeñas y frecuentes en caso de vómitos. En algunos casos, se requiere hidratación intravenosa.
- Sedación: en situaciones graves puede ser necesaria.
- Expectorantes y antitusígenos: no deben utilizarse, ya que pueden agravar la condición.
- Antibióticos: si se administran de manera temprana y en dosis adecuadas, pueden ser efectivos. La eritromicina es el fármaco de elección, aunque pueden emplearse otros antibióticos.
El aumento en los casos de tos ferina en México es un llamado de atención a la población para reforzar la prevención y el diagnóstico oportuno de la enfermedad. Ante cualquier síntoma, es fundamental acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones graves.